a Galería Juan Silió participará en la XVIII edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARTESANTANDER del 22 al 26 de julio que se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander. Dicha feria acogerá 32 galerías en el programa general que se presenta en el piso superior del recinto expositivo. La Galería Juan Silió presentará obras de los pintores Ricardo Cavada, Antonio Mesones, Cuca Nelles, Francisco Suárez y Darío Urzay, del escultor José Cobo, así como de los fotógrafos Daniel Canogar, Ciuco Gutierrez y Carlos Irijalba.
De Ricardo Cavada (Pontejos, Cantabria, 1954) se presenta obra reciente en la que, de forma coherente, se da una vuelta más de tuerca al estudio del color por medio de las contraposiciones y veladuras características del pintor, poseedor de un discurso narrativo que ha evolucionado en las formas pero que se ha mantenido siempre en esa búsqueda de la esencia pictórica, alejado de las distracciones y las modas, y que ha llevado a Ricardo Cavada a convertirse en un artista de reconocido prestigio, con más de un centenar de exposiciones a sus espaldas y cuya obra se encuentra presente en gran número de colecciones de ámbito nacional: Fundación “La Caixa”, Fundación Coca Cola España, Colección CAC Málaga, Colección Unicaja de Málaga, Colección Norte de Arte Contemporáneo, Colección Testimoni de La Caixa, Ministerio de Asuntos Exteriores, Colección del Banco de España, Museo Municipal de Bellas Artes de Santander, Colección Bergé en Madrid o Colección Arthur Andersen.
Antonio Mesones (Torrelavega, 1965) presentará varias piezas de factura reciente en las que se refleja magistralmente su característico universo colorista que, con el paso del tiempo, ha ido prescindiendo de elementos formales del lenguaje plástico como la narración o el significado, convirtiéndose en una pintura introspectiva y catárquica, que se organiza en capas que van tapando sucesivamente lo expresado anteriormente, dejando solamente ver la luz a pequeños resquicios de significado que expresan una delicadeza extrema, tanto en las formas como en los colores elegidos, para expresar el sentimiento interno del pintor.
Mesones, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de País Vasco y becado por la Fundación Botín la Gerrit Rietveld Academie de Holanda, forma parte de Invaliden1, grupo de artistas que surge al amparo de la libertad creativa y la diversidad que abona y enriquece el terreno artístico actual en la ciudad de Berlín.
De Cuca Nelles (Santander, 1974) se presentará su trabajo más reciente, en el que ahonda en la disección irónica de los elementos que componen el ideario colectivo de la mujer contemporánea que caracteriza su obra. A través de una factura en la que el aparente caos matérico se ayuda de grafismos explícitos, Cuca Nelles hace surgir una figura femenina, fuerte y sensual, que se enfrenta a un mundo de miedos amenazadores encarnados en el elemento masculino.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla La Mancha, ha sido premiada en el X y el XI Certamen de Artes Plásticas Fernando Zóbel (1998 y 1999), en 2000 y 2005 por la Consejería de Educación y Juventud del Gobierno de Cantabria y en 2006 en el V Premio de Artes Plásticas del Gobierno de Cantabria. En 2005 ha expuesto colectivamente en la muestra “Veinte miradas desde Cantabria a la violencia de género”, en 2006 participó en la exposición “Donde la mujeres”, y en 2007 en las muestras “My name is Esperanza”, Mercado de la Esperanza, Santander, “Beauty and Sadness”, Galería Torreao nascente da Cordoaria Nacional, Lisboa, Portugal y en Industrie und Handelskammer, Frankfurt am Main, Alemania. Su obra se encuentra presente en la Colección Norte del Gobierno de Cantabria y en la Colección Caja Cantabria
De Francisco Suárez (León, 1965) se presentará también obra reciente en la que, como es habitual, el paisaje castellano es punto de partida, al tiempo que una abstracción formal en la que se dan cita la geometría y el azar conforman unas obras de gran belleza estética y fuerte contenido subconsciente, que transmiten sentimientos y recuerdos propios del artista que terminan convirtiéndose en universales. Una combinación que da como resultado obras de gran belleza y fuerte contenido subconsciente, que transmiten sentimientos y recuerdos surgidos de la contemplación del paisaje castellano y del medioambiente urbano que le rodea.
Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, Francisco Suárez se ha convertido en asiduo de certámenes como la Mostra Unión FENOSA, el Certamen de Pintura de la UNED, la Bienal de Zamora y los Premios Bancaixa (2001, 2002 y 2004). Premio L’Oreal en 2004, ha participado en ferias como ARCO, ArteSantander o ArtSalamanca y en el Taller de Pintura organizado por la Fundación Botín en la finca Villa Iris y dirigido en 2004 por Juan Uslé. Su obra se encuentra presente en el Museo del Grabado Español Contemporáneo y en las colecciones de Arte Contemporáneo de la Universidad de Salamanca, la UNED en Madrid, la Diputación de León y las Caja España y Caja Duero.
De Darío Urzay (Bilbao, 1958) se mostrará parte de su trabajo más reciente, en el que continúa su labor de investigación sobre los límites entre fotografía y pintura, la imagen digital y la representación de ésta a través de los nuevos medios tecnológicos. En sus obras produce, en ocasiones, la manipulación de la imagen tanto por los medios informáticos, con el ordenador, como manuales, convirtiendo entonces dicha imagen en una imagen pictórica.
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, ha realizado exposiciones en centros y galerías de todo el mundo, destacando el MACBA, Barcelona; Lelong Gallery, Nueva York; Louver Gallery, Los Ángeles; Trondheim Kunstmuseum, Noruega; Hamburger Bahnhof, Museum für Gegenwart, Berlín; y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Su obra se encuentra, entre otras, en las siguientes colecciones: Museo de Bellas Artes de Bilbao; FNAC Fondo Nacional de Arte Contemporáneo, París; Museo Guggenheim de Bilbao; Museo de Bellas artes de Álava, Vitoria; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; MACBA, Barcelona; Marugame Hirai Museum, Marugame, Japón; ARTIUM, Vitoria; Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano, Valladolid; Patrimonio Nacional; Fundación La Caixa, Barcelona; The Chase Manhattan Bank Collection; Colección Gráfica Biblioteca Nacional, Madrid; Fundación I.C.O, Madrid; The Prudential Collection, Nueva York; Fundación BBVA, Madrid; Fundación Banesto, Madrid; Fundación Coca Cola, Madrid; Arthur Andersen Collection, Madrid; Banco de España, Madrid; Fundación Botín, Santander; Holm Collection, Noruega; Colección Caja Madrid, Madrid.
De José Cobo (Santander, 1958) se presentarán varias piezas donde, lejos de la crítica gratuita, nos ofrece una visión inquietante del mundo que nos rodea. Sus esculturas son el resultado de su capacidad para crear figuras de gran verosimilitud y expresionismo, que aportan un realismo inmediato al conjunto de la obra. Sin embargo, no se basa Cobo en la copia exacta de un modelo presente en el estudio, sino que opta por apoyarse en la imaginación para sus figuras. Para ello recurre a los modelos presentes en su memoria -entre los que podemos encontrar a sus hijos- que dan lugar a seres reales, aunque no necesariamente concretos. Su intensa actividad de búsqueda, reflexionando sobre el lugar del hombre en el mundo, ha dado lugar a un lenguaje propio y peculiar, caracterizado por fuertes dosis de misterio donde, resquicios de carácter dramático, a veces doloroso, impregnan el conjunto de sus obras.
Graduado en The School of the Art Institute of Chicago en 1985, con el título de Master de Escultura. Posteriormente obtuvo el Certificado en Historia del Arte y Crítica. Cursó estudios de pintura al fresco y talla de piedra en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Desde 1994 y hasta 1997 impartió clases en el Chicago Art Institute. En su andadura profesional, de más de 25 años, ha participado en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, en España y Estados Unidos. Entre la obra pública de José Cobo, destacan el Monumento al incendio de Santander, los dos ‘Toros’ de la puerta de la Plaza de Vista Alegre en Madrid y Los raqueros del paseo marítimo de Santander.
De Daniel Canogar (Madrid, 1964) se presenta obra reciente donde alterna la fotografía y las esculturas en forma de instalaciones lumínicas. Incansable investigador en el campo de la tecnología digital y, consecuentemente, de cómo ésta ha cambiado la forma de percibir la realidad, en su obra hay una presencia constante del residuo electrónico, que se encarga de resucitar y relacionarlo con la vida y con las personas.
Licenciado en Ciencias de la Imagen, por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Recibe, en 1998, la Beca Artística del Comité Conjunto Hispano Norteamericano para realizar estudios superiores en Nueva York, matriculándose en el Master en Arte de la New York University, y especializándose en Fotografía. Su obra se encuentra en importantes colecciones nacionales e internacionales entre las que cabe destacar el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Fonds National d’Art Contemporain de París, Fundación Coca Cola, Museo Patio Herreriano, MUSAC de León, Fundación Unión Fenosa, Artium de Vitoria, C.O.S.I., Columbus, Ohio, Estados Unidos, Fundación Rafaél Tous, Colección Helga de Alvear, Colección Pilar Citoler, o el Museo de Arte Contemporáneo de Lyon entre otros. Recientemente ha sido elegido como el artista encargado de crear una instalación lumínica de gran dimensión en el atrio de la sede del Consejo de la Unión Europea en Bruselas con motivo de la presidencia de España en la UE 2010.
De Ciuco Gutierrez ( Torrelavega, 1956) se presentarán fotografiías de su colección “Desserts” donde diferentes paisajes tienen como nexo de unión una serie de lámparas gigantes. Se trata de una forma de personalizar determinados espacios que le transmiten cierta sensación de desolación y llevarlos a un terreno más metafórico «para coronarlos, para iluminarlos, para interiorizarlos». Reconocido por sus imágenes previamente construidas o escenificadas y su lenguaje de acentuada personalidad, ajeno a clasificaciones y caracterizado por su brillante cromatismo y la fantasía de sus contenidos, ha generado una nueva mirada sobre la realidad que tiene mucho que ver con nuestra memoria.
Galardonado con el Premio Kodak de fotografía en 1990, sus imágenes están presentes en colecciones privadas y públicas entre las que destacan el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el IVAM de Valencia, la Colección Telefónica, la Colección Norte de Arte Contemporáneo del Gobierno de Cantabria, la Comunidad de Madrid, la Fundación La Caixa de Barcelona, el Ayuntamiento de Alcobendas, el Ayuntamiento de Alcorcón, Caja Cantabria, la Fundación Coca Cola España, la Diputación de Cádiz o UNICAJA, entre otras.
De Carlos Irijalba (Pamplona, 1979) se presentará parte de su proyecto más reciente en el que, tras explorar las posibilidades de la ingravidez arquitectónica, de la iluminación espacial o incluso, del propio elemento iluminador, el dispositivo descubre otras posibilidades antes cegadas por la función. Los focos ya no se limitan a designar una dirección o imponer aquello digno de atención. El objeto que concede la realidad, el que designa o anega mediante la luz, exhausto, reniega del espectáculo.
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. Finaliza sus estudios en la Universitat der Kunst de Berlín con el profesor Lothar Baumgarten en 2003. Primer premio Jóvenes Artistas de Navarra 2004. Premio de Artes plásticas Colegio de España y Cámara de Comercio de París 2006. Ha participado en exposiciones y ferias Internacionales como DFOTO en San Sebastián, Explosio en Berlin, ART COLOGNE, Generación 2006 de Caja Madrid o la Muestra de arte Injuve 2006. Becado por el Museo Guggenheim de Bilbao, la Fundación Marcelino Botín, el Gobierno de Navarra o la Fundación Bilbao Arte entre otros. Su obra se encuentra en numerosas colecciones privadas y públicas como el Museo ARTIUM de Arte Contemporáneo de Vitoria, el Museo de Navarra o la Obra Social Caja Madrid. En 2007 Participó en la Bienal de Valencia, expuso individualmente en la Fundación Bilbao Arte, y participó en el proyecto 3rd Ward – Spring Programs en Brooklin, Nueva York.
PROYECTO COTA UNO
En la zona inferior del Palacio de Exposiciones y Congresos, y ante la excelente acogida de esta iniciativa en las dos ediciones anteriores, se vuelve a incorporar un espacio destinado en exclusiva al arte cántabro: Proyecto COTAUNO. La Galería Juan Silió reserva este año su stand a la fotógrafa Pilar Cossío.
Pilar Cossío (Santander, 1950) presentará parte de su trabajo más reciente. Sus obras encarnan, en general, un disfrute del momento presente. Su cosmopolitismo, sus constantes desplazamientos de una ciudad a otra, suponen un desplazamiento mental por los límites de la memoria y de la propia experiencia personal, que trata de fijar en este momento presente a través de un ideario iconográfico propio, en el que se reiteran de forma casi obsesiva las imágenes del rinoceronte, los zapatos, los aviones, las ciudades, y sobretodo ello, el elemento femenino, a veces mostrado claramente, a veces disimulado, ausente o huido, pero siempre presente en su obra. Incluso, con frecuencia, las mismas figuras aparecen en diferentes obras de manera que, esas imágenes determinadas, elegidas entre otras muchas disponibles, se convierten en imágenes casi genéricas, lo que vendría a indicar el interés de la autora no por su propia individualidad como símbolo, sino por el valor de dicha imagen como continente de significados, es decir, su posibilidad de encarnar diversas significaciones y de convertirse en una imagen metafórica.
Tras licenciarse en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona y en Bellas Artes por la Academia de Bellas Artes de Florencia, Pilar Cossío ha sido artista residente en la Universidad de El Cairo, en la Fundación The Delfina Studios Trust de Londres y en la Academia de España en Roma. Con un itinerario expositivo de notable proyección internacional, su presencia ha sido constante en importantes centros de arte de numerosas ciudades europeas: Turín (Galleria Paolo Tonin), Roma, Madrid (Galería May Moré), Mónaco (Spazio Replay, Montecarlo), París (Galerie Weyler y Space Pierre Cardin), Florencia, Londres, Colonia, Siena (Abbazia di Spinetto), Barcelona o Nápoles. Así, en la actualidad podemos encontrar creaciones suyas en colecciones tan significativas como la de la Academia Española de Roma, el Delfina Studios Trust Foundation de Londres, la Mugar Collection de la Universidad de Boston, la Carol Golberg Collection de Nueva York, la Miler Tihomir Collection de Lugano, la Pinacoteca de Subiaco del Monasterio de Santa Escolástica de Roma, el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid o la Academia de Bellas Artes de Florencia, la de Puertos del Estado, o el Ministerio de Fomento, además de en diversas colecciones de Cantabria, como la del Museo de Bellas Artes de Santander, la Consejería de Cultura, Caja Cantabria, Setelsa o los fondos del Puerto de Santander.