Michael Najjar es uno de los fotógrafos más destacados de su generación. En su trabajo aborda de una manera compleja y crítica el desarrollo tecnológico que está definiendo y cambiando de manera drástica el siglo XXI. Najjar enfrenta de manera interdisciplinar su trabajo de fotografía y video. Combina ciencia, arte y tecnología para crear una visión artística y utopías de un orden social futuro que nacen bajo la influencia de las nuevas tecnologías.
Nacido en 1966 en Landau, Alemania, Najjar asistió a la Academia de la Imagen y de las Artes en Berlín desde 1988 a 1993. Durante este período descubrió las visionarias teorías de los filósofos de la comunicación como Vilém Flusser, Paul Virilio and Jean Baudrillard, influencias aún presentes en su obra. En su extensa obra, Najjar se cuestiona de manera constante sobre la relación entre realidad y simulación.
Sus obras siempre tienen una base conceptual sobre la que Najjar utiliza la fuerza estética de sus fotografías de gran formato y sus vídeos inmersivos, generados principalmente a partir de un collage digital de diversos elementos y fuentes de imágenes. Amplía el potencial de la imagen fotográfica sometiéndola a una reconstrucción constante del tiempo y el espacio. Sus imágenes son al mismo tiempo una condensación y construcción de la realidad y despliegan así su poder visionario. Sólo un mayor acercamiento pone de manifiesto el trasfondo histórico-artístico, tecnológico y científico de los mundos de imágenes hiperrealistas.
Su trabajo se organiza mediante series temáticas que abarcan desde la transformación de las megaciudades globales mediante redes de información cada vez más densas, la transformación del cuerpo humano mediante intervenciones biogenéticas y la virtualización de los mercados financieros a través de algoritmos inteligentes, hasta la influencia de las últimas tecnologías espaciales en nuestro futuro espacial y planetario en tiempos de cambio climático y geoingeniería. La inspiración de las obras de Najjar procede de la literatura y el cine, pero también de su colaboración con científicos e investigadores. Desde hace décadas, realiza viajes y expediciones por todo el mundo. Ha escalado picos de siete mil metros de altura, escalado rascacielos, caminado sobre volcanes en erupción, cruzado glaciares, descendido a cuevas de hielo, atravesado desiertos, recibido formación como astronauta y quiere ser el primer artista que vuele al espacio. Para crear sus imágenes, Najjar expone su cuerpo a experiencias extremas y pone a prueba sus límites mentales y físicos en el contexto de entornos naturales o tecnológicos de gran complejidad.
Desde que comenzó su Carrera a mediados de la década de los 90, su obra ha sido expuesta en numerosas galería sy museos internacionales, así como en bienales. En 2004 Harald Szeemann seleccionó su obra en la exposición «The Beauty of Failure / The Failure of Beauty» en la Fundación Joan Miró de Barcelona. En 2006, fue invitado a la X Bienal de Arquitectura de Venecia y la IX Bienal de la Habana. En 2008, el GEM Museum of Contemporary Art en The Hague hizo la primera restrospectiva de su obra hasta la fecha. En 2011, participó en la exposición «Atlas – How to carry the world on one’s back», que itineró en el Museo Reina Sofía in Madrid, ZKM Center for Art and Media en Karlsruhe y el Hamburg Deichtorhallen/Phönixhallen. En 2015, su serie «outer space» fue expuesta por Peter Weibel el la exposición «Exo-Evolution» en el ZKM Karlsruhe. En 2017, fue invitado por Yuko Hasegawa a participar en la VII Bienal Internacional de Moscú.
Además, Najjar ha expuesto en las siguientes galerías y museos: Akademie der Künste, Berlin; Alfred Ehrhardt Foundation, Berlin; Museum Ludwig, Colonia; Kunsthalle Hamburg / Galerie der Gegenwart, Hamburgo; Deichtorhallen, Hamburgo; Marta Museum, Herford; Edith Russ Haus für Medienkunst, Oldenburg; Kunstmuseum Wolfsburg; Saatchi Gallery, Londres; Science Museum, Londres; Museum of Contemporary Art, Birmingham; Centre pour l’image contemporaine, Geneva; Centro de Arte Contemporaneo, Málaga; Museo Es Baluard, Palma de Mallorca; Museo DA2 (Domus Artium 2002), Salamanca; Museum of Contemporary Art, Belgrado; Tampere Art Museum, Tampere; New Media Art Institute, Amsterdam; FORMA International Centre for Photography, Milán; Museum of Art, Tucson; Auckland Art Gallery Toi o Tamaki, Auckland; National Gallery of Victoria, Melbourne; National Museum of Science, Taipei; Central Academy of Fine Arts, Pekín; Ullens Center for Contemporary Art, Pekín; ZheJiang Art Museum, Hangzhou; National Museum of Modern and Contemporary Art, Seúl; Art and Science Museum, Singapur.
Sus obras son parte de importantes colecciones de museos por todo el mundo, así como de colecciones privadas y corporativas, y ha aparecido en numerosas publicaciones.