Michael Najjar (Alemania, 1966) es un artista reconocido a nivel internacional, explorador y futuro astronauta. Su trabajo abarca la fotografía, el video, la creación de imágenes digitales, la escultura y la escritura. Es conocido por trabajar en la intersección entre el arte, la ciencia y la tecnología, afrontando de manera crítica y compleja el desarrollo tecnológico que está definiendo los cambios drásticos del siglo XXI.
En 1993 se graduó en la Bildo Academy of Media Art de Berlín. Durante toda su carrera ha explorado el potencial de la imagen técnica sometiéndola a una reconstrucción constante del tiempo y el espacio, situando la relación entre la realidad y la simulación en el centro de sus construcciones de imágenes. Sus trabajos fotográficos de gran formato y videos inmersivos están generados con un collage digital altamente complejo procedente de varios elementos y fuentes de imágenes, desplegando su poder visionario a través de su estética cautivadora y su profundidad conceptual. Najjar crea obras que piensan más allá de lo que el ojo puede ver.
Su trabajo se agrupa mediante series temáticas. Su extenso cuerpo de trabajo aborda los retos y las posibilidades que transformación rápida de las tecnologías impone en la humanidad. La transformación de las mega ciudades. globales a través de la incrementación de las densas redes de información, la alteración del cuerpo humano en aras de las intervenciones biogenéticas, la virtualización de los mercados financieros a través de los algoritmos, la influencia de las tecnologías del espacio más avanzadas para nuestro futuro espacial, y el futuro de nuestro planeta en el tiempo del cambio climático y la geoingeniería. La práctica multidimensional de Najjar le lleva de manera frecuente a un lugar de colaboración con científicos, investigadores e ingenieros.
El aspecto performativo también ha sido parte esencial en su proceso de trabajo. Desde hace décadas Najjar ha realizado viajes y expediciones a través del planeta. Sus proyectos suelen surgir del trabajo de campo en lugares remotos, a menudo de difícil acceso. Ha escalado picos de siete mil metros de altura, escalado rascacielos, caminado sobre volcanes en erupción, cruzado glaciares, descendido a cuevas de hielo, atravesado desiertos y ha recibido una formación completa como astronauta con la intención de convertirse en el primer artista que vuele al espacio. Para crear sus imágenes, Najjar expone su cuerpo a experiencias extremas y pone a prueba sus límites mentales y físicos en el contexto de entornos naturales o tecnológicos desafiantes.
Durante los últimos 25 años, la obra de Najjar ha sido objeto de destacadas exposiciones individuales y colectivas en instituciones internacionales. Akademie der Künste, Berlín; Alfred Ehrhardt Foundation, Berlín; Museum Ludwig, Cologne; Kunsthalle Hamburgo / Galerie der Gegenwart, Hamburgo; Deichtorhallen, Hamburgo; ZKM, Karlsruhe; Marta Herford; Edith Russ Haus für Medienkunst, Oldenburg; Ars Electronica Center, Linz; Kunstmuseum Wolfsburg; Saatchi Gallery, Londres; Science Museum, Londres; Centre pour l’image contemporaine, Geneva; Joan Miró Foundation, Barcelona; Fundación La Caixa, Madrid y Barcelona; Centro de Arte Contemporáneo, Málaga; Museo Es Baluard, Palma de Mallorca; Museo DA2 (Domus Artium 2002), Salamanca; 9th Havana Biennale, Habana; Museum of Contemporary Art, Belgrado; Tampere Art Museum, Tampere; New Media Art Institute, Amsterdam; GEM Museum of Contemporary Art , La Haya; 10th Venice Architecture Biennale, Venecia; FORMA International Centre for Photography, Milán; 7th International Moscow Biennale, Moscú; Museum of Art, Tucson; Ballroom Marfa; National Air and Space Museum, Washington; Auckland Art Gallery Toi o Tamaki, Auckland; National Gallery of Victoria, Melbourne; National Museum of Science, Taipei; Jut Art Museum, Taipei; Central Academy of Fine Arts, Pekín; Ullens Center for Contemporary Art, Pekín; ZheJiang Art Museum, Hangzhou; Sifang Art Museum, Nanjing; ArtScience Museum, Singapur; and the National Museum of Modern and Contemporary Art, Seúl.
Las obras de Michael Najjar forman parte de museos, importantes colecciones corporativas y privadas de todo el mundo, y su trabajo aparece en publicaciones internacionales.