La obra de Irene de Andrés tiene como interés principal la evolución del concepto de ocio y del propio significado del viaje a lo largo de la historia, desde los primeros colonos hasta los tour operators. De Andrés presta especial atención al siglo XVIII, momento en que el mar se convierte en el nuevo objeto de deseo y comienza a gestarse el viaje turístico moderno. Tiempo después, algunos gobiernos aceptarían las demandas del derecho a vacaciones pagadas para la clase trabajadora. Es en respuesta a estos fenómenos que se desarrollan arquitecturas e infraestructuras específicas como balnearios y cruceros, escenarios clave para la artista que, a través de piezas fílmicas, escultóricas u obra gráfica, conforma viajes a través del tiempo y por distintas aguas, conectando diversos hechos históricos que nos hacen reflexionar sobre el modelo de consumo turístico, el concepto de viaje y nuestra relación con aquello que llamamos paisaje.
Irene de Andrés se graduó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (2009), donde también cursó el Máster de investigación y producción artística (2010) y actualmente cursa el Programa de Doctorado en Bellas Artes (2024-2025). Ha sido artista residente de la Escuela FLORA Ars+Natura de Bogotá (Programa de residencias artísticas AC/E 2016), del programa The Harbor de Beta Local en San Juan de Puerto Rico (2017), del Centro de Residencias Matadero Madrid para Artistas Visuales (2019) y de la Academia de España en Roma (2021), entre otras.
Entre las becas y premios que ha recibido destaca la Beca Leonardo de la Fundación BBVA (2024-2026), el Premio Adquisición de la Feria Estampa (2022), las Ayudas a la Producción del Gobierno de España (2022), la Convocatoria de Producción para artistas Blue Project Foundation (2022), las Ayudas a la Creación Audiovisual DKV-Es Baluard (2018), el Premi Ciutat de Palma (2015) y el premio Generaciones de la Fundación Montemadrid (2013).
El trabajo de De Andrés ha podido verse en diversas muestras en centros e instituciones como el Centro Párraga de Murcia, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile, el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, el Centro Cultural de España en Montevideo, el Museo Patio Herreriano de Valladolid, el Espai 13 de la Fundación Joan Miró de Barcelona, en la Trienal de Frestas de Sorocaba (Brasil), en Es Baluard – Museo de Arte Contemporáneo de Palma de Mallorca, en IFA Galerie de Berlín o en el MuHKA – Museo de Arte Contemporáneo de Amberes.