Irene Beneitez (Madrid, 1980) vive y trabaja en Madrid. Estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Su pintura se caracteriza por el empleo de referencias e imágenes que reflejan ser consciente de la Historia y al mismo tiempo del entorno “artificial” a nivel social que la rodea. Empleando el cambio de códigos que representa nuestro mundo actual mediatizado, lo que hace que la pintura de Irene se mantenga independiente del panorama tradicional. Las pinturas de Iré contienen numerosas referencias a la mitología, la cultura popular y los tabúes del pasado (de España), en particular. Ella distorsiona todas las normas consensuales, creando reflexiones absurdas de nuestra realidad histórica; pero al mismo tiempo demuestra que el arte abarca dentro de sí mismo un potencial liberador para el individuo. Su visión se mueve entre la abstracción, el gestualidad y la imagen en sí misma. Lo que confiere fuerza y complejidad a su obra es la tensión que provoca entre la imagen visual como símbolo e icono de la Historia y la representación post-media abstracta del presente. A través de su arte, Iré trata de confrontar y analizar cuestiones de origen y de finalidad en lugar de rechazarlos o negarlos.
Algunas de sus últimas exposiciones son: “ Five Hundred Years After Guernica” Manuel Ocampo & Irene-Iré en Topaz (Queens, New York), “Yes Sir Ma’am! No Sir Ma’am! Right Away, Sir Ma’am!” Manuel Ocampo y colaboraciones en Tyler Ro-llins Fine Art (New York), “Monument to the Pathetic Sublime: Resuscitating Goya or an All Out Attempt at Tran-scendence” Manuel Ocampo & Irene-Iré Coagula Curatorial (Los Ángeles, California), L.A. Art Fair; exposiciones colectivas en The Drawing Room (Manila, Filipinas), en La Organización de las Naciones Unidas (ONU, Ginebra).
Cuenta con la publicación del catálogo Cosmic-Vice Holes y del catálogo de la Feria de arte Proponendo.
Recientemente, han sido publicados diferentes artículos sobre la obra de Irene-Iré en diferentes medios: Los Ángeles Times escrito por David Pagel, Huffington Post escrito por Jo Russ.